A de Apsaras... las bailarinas celestiales de Camboya - Nomadays

Camboya

A de Apsaras... las bailarinas celestiales de Camboya

abr. 17 2025

Como otras criaturas extraordinarias, las Apsaras nacieron del batido del océano de leche, un acontecimiento extraído de uno de los mitos más importantes y antiguos de la cosmología hinduista.

Del mito a la realidad…


Petrificadas en la piedra de Angkor Wat, estuvieron muy vivas, en la Ciudad imperial y sagrada…

Llegadas de la India hace mil quinientos años, “Las que se deslizan sobre el agua”, en sánscrito, son descritas por la leyenda como ninfas de gran belleza, surgidas de las aguas para seducir a los hombres. Su graciosa silueta quedó plasmada en la arquitectura jemer en una época en que la ciudad de Angkor era una capital imperial, y petrificadas en la piedra de los bajorrelieves de Angkor Wat, algunas de ellas siguen encantando a numerosos visitantes…

La civilización angkoriana conoció innumerables Apsaras bien vivas, ya que cientos, incluso miles de jóvenes elegidas por su belleza eran entonces formadas en este arte para convertirse en mensajeras de los reyes ante los dioses y los antepasados. Evolucionando con el paso de los siglos, su disciplina se convirtió en la danza clásica jemer y, en 2008, el Ballet Real de Camboya fue inscrito por la UNESCO en el patrimonio inmaterial de la humanidad.

Del amor al odio…

(*) Bopha Devi, primera bailarina a los 15 años / Archivos Reales de Camboya.

Las danzas Apsaras son conocidas por expresar toda la gama de emociones humanas y comprenden más de cuatro mil posiciones que memorizar. De nueve a doce años de un exigente aprendizaje son necesarios antes de que una joven pueda ser considerada una “bailarina celestial”.

En 1942, el joven rey Norodom Sihanouk se casó con la bailarina estrella del Ballet Real Camboyano, Neak Moneang Phat Kanhol y, fruto de esa unión, la princesa Norodom Bopha Devi nació al año siguiente. La niña fue elegida, desde el comienzo de su vida, por su abuela paterna, la Reina Madre Sisowath Kossamak, para convertirse en una bailarina excepcional. Nombrada primera bailarina a los quince años, la joven recibió el título de prima ballerina tres años más tarde. Luego recorrió el mundo con el Ballet Real que, anteriormente, nunca había bailado para otro público que la realeza, en ceremonias destinadas a honrar a los dioses y a los antepasados dinásticos.

La condición tan particular de estas bailarinas no las protegió de las atrocidades del régimen de los Jemeres Rojos. De 1975 a 1979, un tercio de la población del país, en especial los artistas, monjes budistas e intelectuales, fue eliminado.

El regreso a la vida y la construcción de un futuro…


Chap Chamroeun Tola, Prima ballerina del Ballet Real de Camboya / Phnom Penh Post.

En Phnom Penh, a principios de los años 80, la Universidad de Bellas Artes de Camboya, tan exhausta y devastada como todas las instituciones del país, volvió sin embargo a la vida y, gracias a unas pocas sobrevivientes de las generaciones anteriores, reabrió sus puertas a nuevas alumnas. Fueron necesarios aún doce años más para asistir al renacimiento del Ballet Real de Camboya, gracias especialmente al arduo trabajo de la princesa Bopha Devi.


(**) La princesa Norodom Bopha Devi (Foto de James Wendlinger, Hong Kong 2017)

La princesa Norodom Bopha Devi, refugiada en París para escapar del genocidio, fue nombrada ministra de Cultura de 1998 a 2004. Primera bailarina a los quince años (*), siguió muy de cerca a las Apsaras del Ballet Real de Camboya (**) y simbolizará, sin duda para siempre, la entrada de un arte milenario en el siglo XXI y en la posteridad…

Una entrevista con la princesa Norodom Bopha Devi y otros miembros del Ballet Real de Camboya durante una gira en Hong Kong puede encontrarse, al igual que la última foto, en un artículo (en inglés) del Post Magazine de septiembre de 2017.

En este blog, también encontrarás la historia del fabuloso destino de otra princesa del reino jemer, convertida en Su Majestad la Reina Madre de Camboya.